Monday, July 21, 2008

Ecosistemas en riesgo



José Arcia
jarcia@prensa.com

Unas 200 islas e islotes forman el Archipiélago de las Perlas: una riqueza natural donde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) ha concentrado mayormente su actividad científica para estudiar los ecosistemas marino- costero y terrestre.

Pero los científicos no son los únicos interesados en esa zona. La industria inmobiliaria y la de extracción de minerales no metálicos también han descubierto la riqueza en esa región del Pacífico panameño que forma parte del corredor marino de conservación, que se extiende desde Costa Rica hasta Ecuador.

Los resultados de la actividad turística ya empiezan a tener repercusiones ambientales y a preocupar a ecologistas y científicos, entre ellos, al biólogo del STRI, Héctor Guzmán, quien advierte sobre un “claro suicidio ecológico”.

Desde diciembre de 2006 hasta abril de 2008, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha aprobado ocho estudios de impacto ambiental (EIA) para proyectos turísticos.

En el Ministerio de Comercio e Industrias hay aprobadas cuatro concesiones para la extracción de arena submarinas, que se otorgaron entre 1994 y 2000. El viceministro de Industrias y Comercio, Manuel José Paredes, ha dicho en ocasiones anteriores que los contratos para la explotación de los recursos naturales son otorgados después de hacer las evaluaciones ambientales.

“Se realizan actividades tanto en las áreas terrestres como en el fondo del mar en un ecosistema frágil”, señala Guzmán. En varias islas del archipiélago se pretende construir “nuevas ciudades” con áreas residenciales, centros comerciales, marinas y canchas de golf, se queja Guzmán.

Es por eso que plantea la necesidad de una moratoria para crear un plan de ordenamiento territorial. Iniciativa que es apoyada por el Centro de Incidencia Ambiental (Ciam). “Es el primer paso que vemos para tratar de recuperar las áreas que se deben conservar”, dijo Leslie Marín, abogado y ambientalista de Ciam.

Estudios de biodiversidad

Para Guzmán, el panorama es más claro que las aguas del archipiélago. Los estudios científicos del STRI no solo están disponibles para las autoridades gubernamentales, sino que servirían de base para crear el plan.

Las últimas investigaciones de Guzmán fueron sobre los arrecifes. El estudio, que contó con la colaboración de la Anam y de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), fue presentado a principios de este mes y en él se cuantificaron 57 especies de coral.

En el pasado otras investigaciones realizadas por el STRI han estudiado especies de tortugas, aves y mamíferos marinos.

Guzmán dijo que se ha determinado que en el Archipiélago de las Perlas hay, al menos, 15 especies de aves endémicas, es decir que solo existen en esa región. También han descubierto que al menos 37 playas de esa zona son utilizadas por las tortugas en el período de anidación.

CONTRADICCIONES

Tanto Guzmán como Marín cuestionan el hecho de que el año pasado se promulgó la Ley 18 de mayo de 2007, que crea la zona especial de manejo del archipiélago, que prohíbe la tala de bosques de manglar, excepto para proyectos turísticos.

“¿Es un área protegida o no?”, se preguntó Marín.

El Instituto Panameño de Turismo (Ipat) es la entidad que debe estar en los medios de comunicación “peleando” por la conservación del archipiélago, porque están “destruyendo su potencial turístico”, plantea Guzmán.

Al debate se suma el arquitecto Manuel Trute. La nación está matando la “gallina de los huevos de oro” al permitir destruir recursos naturales muy ricos que pueden ser explotados, pero a niveles permisibles, sostuvo. El problema de Las Perlas es que el componente económico está sobrepasando los intereses ambientales que son colectivos, dijo. Este diario gestionó una entrevista en el Ipat, pero se informó que Carl-Fredrik Nordström, gerente encargado de la entidad, no se encontraba en el país.

AUTORIDADES

En medio de los cuestionamientos, desde la Arap y la Anam hablan de planes de acción y también de duplicidad de funciones. La Arap, creada en diciembre de 2006, es la entidad encargada de vigilar las áreas marinas costeras y la Anam, que existe desde 1998, tiene que vigilar las zonas terrestres. En los archipiélagos esto se convierte en un problema, porque los ecosistemas están estrechamente relacionados y lo que ocurre en las zonas terrestres repercute en las áreas marinas.

Aleida Salazar, directora nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Anam, admite que hay un “traslape de funciones de ambas instituciones”. Arturo Dominici Arosemena, jefe de la Unidad Ambiental de la Arap, sostiene que la entidad emite su opinión sobre los estudios de impacto ambiental cuando se construye en zonas marinas, como los manglares.

“A veces revisamos estudios de impacto ambiental de proyectos que solo encierran área continental, donde la Arap no tiene competencia. Pero son proyectos que tienen repercusiones en el área marina por las características geográficas de las islas”, explicó. Salazar considera que una moratoria debe ser bien analizada, mientras que Dominici piensa que por la fragilidad del ecosistema no es “descabellada la idea”. No se trata de una oposición al desarrollo del país, sino de medir la capacidad de carga de esa región, expresó.

Según Salazar, se han dado pasos importantes de conservación. Habló de la reserva hidrológica de Isla del Rey, creada en 2006, y del proyecto Conservando la diversidad biológica en el Archipiélago de las Perlas, para el cual cuentan con 1.7 millón de dólares otorgados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Reglamento de seguridad no se aplica en construcciones


Redacción
periodistas@estrelladepanama.com

Tras cuatro meses de su aprobación por parte del Gobierno, el reglamento de seguridad en las construcciones no se está aplicando en su totalidad. Aseguró El Ingeniero en seguridad industrial, José Carlos Espino.

A pesar de la reglamentación, existen problemas en su aplicación y el principal es que hay partes del reglamento que son imposibles de implementar como lo es el caso de los exámenes médicos para los trabajadores.

Espino señaló que la responsabilidad se le dio a la Caja de Seguro de Social (CSS), cuyo sistema está a punto de colapsar y no puede asumir el compromiso de examinar a más de 120 mil obreros de la construcción.

La acción trae como consecuencia que no se esté cumpliendo en la entrega de los planes y estudios de seguridad; el reglamento no establece a quien se remiten estos documentos y el MITRADEL no tiene los recursos para revisarlos.

“En cuanto al Gobierno, ya pasó la parte crítica del problema y sacaron al SUNTRACS de las calles y aunque están inspeccionando, la calidad es mala por no tener personal técnico capacitado”, señaló Espino.

Obispo nicaragüense llama blasfemo a Chávez por comparar a Castro con Cristo


Managua, 21 jul (EFE).- El obispo nicaragüense Juan Abelardo Mata calificó hoy de "blasfemo" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por comparar al líder cubano Fidel Castro con Jesucristo.

"Naturalmente que es una blasfemia", manifestó el obispo de la diócesis de Estelí (norte), al ser consultado por periodistas de esa región del país sobre el discurso ofrecido en Managua por el gobernante venezolano el pasado sábado, durante el 29 aniversario de la revolución sandinista.

Chávez, quien junto al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue el orador principal de esa fiesta sandinista, se refirió en parte de su discurso a Fidel Castro y dijo de él: "Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua y en el aire".

"Pienso que el hecho de que alguien sea presidente de alguna república, y que tenga poder económico (...) no hay derecho para hacer estas cosas", agregó.

El religioso también observó que "hay gente tan burda en su mente que ni siquiera se da cuenta de las groserías" que, a su juicio, dijo Chávez ante decenas de miles de personas en la Plaza de la Fe "Juan Pablo II", en Managua, cuando aludió a Jesucristo.

La construcción avanza a pesar de los obstáculos

Fermín Estribí
PA-DIGITAL



El "boom" inmobiliario es evidente en la ciudad de Panamá, donde cada día se ven edificios y urbanizaciones enteras construyéndose, inclusive cerca una de la otra.

Sin embargo, ese fenómeno ha sufrido ciertos cambios que, según el gerente de la empresa de bienes raíces Bern, José Manuel Bern, no han impedido que la industria de la construcción siga creciendo.

Estrechez de crédito.
Una de esas modificaciones es la reducción de oportunidades de crédito en la obtención préstamos para construir proyectos. Esa estrechez crediticia y por "la falta de capacidad para la producción de los proyectos" generará "una reducción en la velocidad de los proyectos", opinó Bern.

Agregó que esto traerá como consecuencia una competencia entre empresas de bienes y raíces, la que será ganada por aquellas que se dedican continuamente a ese negocio.

Esa situación, unida a los pocos recursos existentes para la construcción, la poca accesibilidad para conseguir contratistas y las restricciones de los bancos que otorgan los créditos, propiciará que la compañías, que no se dedican continuamente a ese negocio, no puedan desarrollar los proyectos que desean realizar.

El aumento de los precios de los materiales de construcción, es otro de los factores que inciden en el "boom" inmobiliario.

Estadísticas de la Autoridad de Protección al Consumidor demuestran que en Panamá Este el cemento gris Bayano y Panamá de 94 libras, oscilaba entre los 8.95 y 8.50 dólares, respectivamente, al 20 de junio de este año, un costo superior al precio máximo de 7.30 dólares registrado en la cuarta semana de mayo.

Por su parte, la barra de acero corrugada de 5/8 estaba entre los 17.95 y 21.50 dólares para Panamá Este al 20 de junio, inferior al tope de 23.95 dólares registrado en la cuarta semana de mayo.

Esto es visto con preocupación por el dirigente de la Central de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), Rafael Chavarría, quien manifestó que ese incremento forma parte de la escalada inflacionaria que se vive en el país.

Chavarría piensa que las empresas, al invertir más en materiales, disminuyen su capital, haciendo que se contraten menos trabajadores y se les pague menos a los que tienen contratados.

Por tanto, el dirigente obrero considera que el Gobierno debe regular los precios de los materiales y adoptar medidas que eviten la especulación todo tipo de especulación en los mismos.

Deuda ha crecido 18%


Marianela Palacios Ramsbott
mpalacios@prensa.com

La deuda pública subió a 10 mil 908 millones de dólares en junio, según el más reciente reporte de la Dirección de Crédito Público.

Ese monto es mil 676 millones de dólares o 18% mayor al registrado en septiembre de 2004, cuando Martín Torrijos asumió la Presidencia.

A pesar de que ha habido ese aumento en términos nominales, el peso de la deuda sobre el presupuesto fiscal ha disminuido y su tamaño respecto al producto interno bruto también cayó.

Deuda pública se aproxima a 11 mil millones de dólares

La deuda pública de Panamá, incluyendo pasivos contingentes, sumó 10 mil 908 millones de dólares en junio, según la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Ese monto implica un aumento de 184 millones respecto al mes anterior y de mil 676 millones respecto a septiembre de 2004, cuando el presidente Martín Torrijos asumió las riendas del Gobierno.

El incremento de 184 millones del mes pasado obedece principalmente al alza de la deuda que se mantiene con los tenedores de bonos globales, que pasó de 6 mil 608 millones a 6 mil 775 millones.

Las operaciones de bonos que se hicieron en junio permitieron reducir el costo de financiamiento de la deuda pública y aplazar algunos vencimientos, pero generaron un aumento coyuntural del saldo deudor, que -según el MEF- será compensado al cierre del año.

En junio también aumentaron las deudas con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo. En cambio, bajó la que se mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los pasivos contingentes, que son las cuentas por pagar reconocidas por concepto de indemnizaciones de laudos y demandas contra el Estado, alcanzan 28.7 millones de dólares en la actualidad. Dicha suma no ha variado desde 2007.

Economistas de Indesa, Deloitte y LatinConsulting evalúan positivamente la gestión que el MEF ha dado a la deuda en esta administración. Y destacan como principal logro que el tamaño de la deuda respecto al producto interno bruto se redujo de 71% en 2004 a 53% en 2008.

País seguirá consumiendo arroz de dudosa calidad

Julio César Aizprúa
PA-DIGITAL


Los productores aseguran que ni el arroz “Compita” cumple con las normas de calidad que tiene el país.
El "relajamiento" de las normas que garantizan la calidad del arroz que consumen los panameños, conocidas como las normas COPANIC, al parecer es un hecho.

Estas normas establecen pautas sobre el largo y grueso que debe tener el arroz, al igual que el porcentaje de granos quebrados y yeyosos, o sea, muy blancos. que puede tener un paquete de este producto..

Ahora, contando con el aval de las autoridades agropecuarias, los molineros están impulsando este "relajamiento", alegando que sería la única manera en que pudieran comprar el quintal del grano a 22 dólares, tal y como lo vienen solicitando los arroceros.

Estos últimos también están de acuerdo con cambiar las normas COPANIC, según dijo ayer Alexander Araúz, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí.

Araúz comentó que dichas normas datan de al menos unos 9 años y que se hicieron específicamente para un arroz estadounidense que en aquella época entró al país.

Pero ahora, alegó, ningún arroz cumple con ellas, pues "nuestro clima y las variedades de semillas que se producen casi en toda la región son diferentes".

En 2007 una investigación de la Autoridad de Protección al Consumidor reveló que unas 46 marcas no cumplían con las normas mínimas de calidad para ser calificadas como grano especial, de primera y de segunda. No obstante, al público sí se le vende bajo estas características.

Araúz afirmó que los diferentes tipos de largo y grueso del grano, así como su porcentaje yeyoso o quebrado "en nada afecta su sabor y su calidad".

Mientras, una fuente del sector destacó que curiosamente nadie ha hablado sobre la posibilidad de que baje el precio del grano, toda vez que supuestamente no se venderá bajo características que no tiene. Hoy, productores, molineros y las autoridades se reunirán para definir el rumbo del grano.

Colombianos alzaron su voz desde Panamá, por libertad a secuestrados

Alberto Castrellón e Isidro Rodríguez
PA-DIGITAL


Durante el acto se repitieron consignas como “libérenlos ya, ya, ya”.

Con el grito "¡Libertad para Colombia... Basta ya de secuestros!", miles de "paisas" caminaron la Calle 50 para rechazar los secuestros y abogar por la liberación de quienes viven en cautiverio a manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Allí estuvo Rosmira Vanegas, religiosa antioqueña, para expresar que "la paz es un objetivo importante" que se debe lograr para liberar a los retenidos.

En tanto, Rodrigo García pidió que sea liberada su prima-hermana, María Claudia Rojas, de 37 años, a la que no han visto desde 2007.

Una lucha sin fronteras.
Como muestra de que la violencia que se vive en el país hermano va más allá de sus fronteras, en esta manifestación no solo participaron colombianos, sino aquellos que por cosas del destino llevan a cuestas el dolor de tener a un familiar secuestrado.

Este es el caso de María Chávez, esposa de Domingo Samaniego, único panameño que está secuestrado por las FARCS desde hace 8 años y 10 meses.

María cuenta que aunque guarda la esperanza de encontrar a Domingo con vida, el no saber nada de él es muy difícil.

Según María, la situación ha sido más dura porque les ha tocado luchar solos. "De las autoridades panameñas no hemos recibido ninguna ayuda, nos sentimos abandonados". No obstante, pide ayuda a las autoridades para que se libere a Domingo.

Marchan por la libertad en Calle 50

José Arcia Migdalia Grinard
panorama@prensa.com

Colombianos residentes en Panamá y visitantes, así como extranjeros de otras nacionalidades y ciudadanos panameños se unieron ayer a la marcha por la libertad en Colombia, que se realizó en América y Europa, y que en el país recorrió Calle 50.

El movimiento pide la libertad de los secuestrados por el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y que se firme la paz en ese país.

A eso de las 9:00 de la mañana los manifestante se reunieron en el McDonald’s de Calle 50, para de ahí caminar hasta el Centro de Convenciones Atlapa, donde realizaron una concentración.

Los colombianos y panameños de la ciudad de Colón también se manifestaron. Lo hicieron en los estacionamientos de la Universidad Santa María La Antigua, en Margarita, corregimiento de Cristóbal.

En Colón, unas mil personas clamaron por la paz y gritaron “no al secuestro”. En la ciudad capital se reunieron unas 5 mil personas, entre las que se encontraban la embajadora de Colombia en Panamá, Gina Benedetti, y funcionarios de otras embajadas acreditadas en el país.

Augusto Blanco, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, manifestó su agradecimiento por el apoyo recibido en esta actividad. “Es una cruzada mundial en contra del secuestro y el terrorismo”, dijo Blanco, quien llegó al país el pasado sábado para unirse a la marcha. Al final, unas 10 palomas blancas fueron lanzadas al aire por un grupo de niños, como símbolo de la libertad.

Colombianos en Colón realizan marcha

Fermín Estribí
PA-DIGITAL

Un grupo de ciudadanos colombianos, residentes en la ciudad de Colón, realizaron una marcha por las principales calles de ese punto del país, para solicitar la liberación de miles de presonas secuestradas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La manifestación fue encabezada por el cónsul de Colombia en esa ciudad, quien hizo un llamado a la paz y a la libertad de sus compatriotas.

Esta marcha, que coincide con la conmemoración de los 198 años de independencia de ese país, es una de las tantas que se han llevado a cabo, en diferentes partes del mundo, por la misma razón.


Polémica por sobrecosto para remodelar hospital

Santiago Cumbrera
PA-DIGITAL


Edificio 519. A partir de diciembre próximo, aquí quedarán las oficinas administrativas de la Caja de Seguro Social.

Los costos de remodelación del antiguo Hospital de Clayton (Edificio 519), que albergará las oficinas administrativas de la Caja de Seguro Social (CSS) a partir de diciembre próximo, desataron una polémica al más alto nivel en esta institución.

La Dirección de Responsabilidad Institucional de la CSS pidió a la Junta Directiva, el pasado 15 de mayo, "no entrar a conocer el fondo de una solicitud que hizo el director de la entidad, René Luciani, de aprobar adendas por B/ 952,411.31 a las obras de remodelación, cuyo monto total fue estimado en B/ 8.2 millones.

Dicha instancia, que dirige Tirza de Stagg, sustentó la petición en el "Resumen de los informes de auditorías realizadas en los años 2007 y 2008 a las obras de remodelación", donde se informa sobre una posible lesión patrimonial de B/ 231 mil.

El documento, que circuló Stagg a la Junta Directiva, revela que la adenda a uno de los contratos originales aumentó en 151.96% y que se ejecutaron trabajos extras sin autorización superior y con materiales distintos a los especificados en el pliego de cargos.

Además, se menciona que una de las empresas, Rodeiba, S.A., utilizó materiales y personal de la CSS para cumplir con sus obligaciones, lo cual fue autorizado por funcionarios que ocupaban puestos de jerarquía en la entidad.

Gerald Ábrego, ex director de la Dirección Nacional de Ingeniería y Servicios de Apoyo (DINISA) y Tomás González, encargado del proyecto, son los principales implicados en estas irregularidades.

Discrepancias.
La Dirección de Responsabilidad Institucional llamó la atención porque Luciani -al momento de justificar las adendas- señaló que las autorizaciones de los trabajos adicionales al pliego de cargos fueron hechas por el director de DINISA, sin siquiera contar con la delegación correspondiente.

"Se han presentado como justificación de las adendas, informes administrativos técnicos que no satisfacen el rigor necesario para la sustentación del gasto", indicó Stagg a la Junta Directiva. También dejó constancia que nadie ha interpuesto las denuncias correspondientes ante la autoridad competente en caso de que dé lugar.

Por su parte, Raúl Taboada Carrera, director de Asesoría Legal de la CSS, defendió las adendas alegando que "hubo trabajos adicionales que encontraron los contratistas y que no estaban previstos por la vejez del edificio".

"No hay nada oculto y fue Luciani el que ordenó esas auditorías que plasman esas irregularidades", acotó Taboada Carrera.

El funcionario negó la posible existencia de sobrecostos en los trabajos y alegó que "en el país todo ha subido de precio", y que una obra de esta magnitud puede sufrir un sobrecosto de 40%.

Se robaron tuberías de cobre por B/ 138 mil
Durante la remodelación del Edificio 519 se registraron robos de serpentines y tuberías de cobre por la suma de B/ 138,909.00, anomalías que fueron atribuidas a cuatro contratistas por no prestar vigilancia durante los trabajos.

También se perdieron 4 mil 971 pies de cables de conducción del depósito del antiguo hospital por la suma de B/ 14,551.32.

Esta situación no ha sido atribuida, por el momento, a ningún funcionario o particular debido a que se demostró el acceso violento al área.

Al margen de ello, el resumen de auditorías da cuenta sobre la presunta responsabilidad administrativa de Lisbeth Guerra, ex funcionaria encargada del proyecto y Belisario Álvarez, subdirector de la DINISA.

Ambos por no haber implementado los controles necesarios en el manejo de los insumos.

Facebook se rediseña para dar más control a los usuarios

SAN FRANCISCO, (REUTERS) - La red social Facebook está introduciendo cambios a gran escala en su red para dar más control a los usuarios y evitar las nuevas formas de 'spam', según directivos de la empresa.

La renovación de la red social más grande del mundo intenta dar dinamismo a los perfiles de los usuarios priorizando la información nueva, mientras toma medidas contra las aplicaciones que violan sus normas de privacidad o control.

"Los usuarios deben tener el control de su información cuando y donde quieran", afirmó Ben Ling, responsable de gestión de producto de la plataforma Facebook.

"Los usuarios deben compartir cosas porque quieren compartirlas", añadió a última hora del domingo.

La página ofrecerá a sus miembros páginas más limpias y sencillas para crear sus perfiles personales. Estos perfiles, que pueden organizarse en páginas tabuladas, permiten a los usuarios compartir detalles escogidos de sus vidas con los grupos de amigos o colegas que prefieran.

Hasta ahora, los miembros podían editar las partes mayoritariamente estáticas de sus perfiles como la fecha de nacimiento, la educación o sus gustos musicales.

APLICACIONES DE TERCEROS

La popularidad de la página empezó a multiplicarse hace 14 meses cuando se convirtió en una plataforma abierta a los programas de diseñadores externos, hasta atraer 240 mil programas de terceros y dar lugar a nuevos términos como "SuperPoke".

Sin embargo, el formato también ha dado vida a una nueva forma de 'spam', en la que los fabricantes de software emplean trucos de marketing viral para ahogar a los usuarios con mensajes confusos que parecen provenir de sus amigos.

El mes pasado, antes de la introducción de los cambios, algunas de las aplicaciones más utilizadas de los principales desarrolladores independientes de la web, Slide y RockYou, se vieron canceladas hasta que accedieran a las nuevas demandas de Facebook, comentó Ling.

El programa "Top Friends" de Slide se reintrodujo después de arreglar sus violaciones a las normas de privacidad, mientras el "Super Wall" de Rock You permanece temporalmente desactivado, según indicó el domingo una portavoz de Facebook.

Los cambios también intentan calmar los temores de los usuarios en cuanto a la privacidad, al ayudarles a entender mejor cómo pueden sus amigos acceder a la información que publican.

También da a los miembros más control sobre las herramientas que utilizan para compartir información con sus amigos, explicó Mark Slee, de 24 años y jefe de producto a cargo del nuevo diseño de perfiles.

Los nuevos perfiles estarán disponibles como opción antes de aplicarse de forma general.

Taxitas solicitan aplicación de tarifa de zonificación

Meredith Serracín
PA-DIGITAL


Con esta medida se hacen cambios al pasaje, que cobran los taxistas, basándose en una división del área metropolitana por zonas/ Foto Ilustrativa

El dirigente de la Unión de Bases Taxistas, Marco González advierte que el sector selectivo no está dispuesto a dilatar más el proceso de aplicación de la nueva tarifa de zonificación, por lo que el martes debe tomarse una decisión.

González señala que hace un mes entregaron un pliego de peticiones sobre los puntos que les afecta, debido al aumento constante en los precios del combustible, y que ya se cumplió el plazo para que las autoridades den respuestas a sus demandas.

Según el dirigente transportista, las autoridades se reunirán con ellos mañana martes a las 2:00 p.m. para dar inicio a una mesa de dialogo con el gremio.

El tema tarifario y de seguridad serán algunos de los puntos a tratar con la comisión de gobierno conformada por tres funcionarios, agregó González.

Los casos de Tonya


Flor Mizrachi Angel
flor@prensa.com

Xiomara Hubbard –mejor conocida como Tonya– es una mujer con suerte. En menos de seis años –de 2000 a 2006– fue procesada por dos casos de proxenetismo, y aunque en ambos fue condenada a prisión, e inclusive la Corte Suprema de Justicia ratificó las condenas, solamente ha estado detenida un mes.

Aun cuando está prófuga por ambos casos, este año sus abogados han solicitado la prescripción de su primer caso y el reemplazo de la pena en el segundo caso.

EL PRIMER CASO

Su primer caso se remonta al año 2000. El 16 de junio de ese año, periodistas de la cadena televisiva española Antena 3 publicaron un reportaje encubierto sobre prostitución infantil en Panamá, revelando una red supuestamente encabezada por Tonya. Según el video, los periodistas se hicieron pasar por potenciales clientes y Tonya les contó con detalles cómo se movía su negocio. En una de las escenas, incluso, aceptó que una de las “peladitas” tenía 13 años.

Una semana después Tonya fue detenida. En su declaración aceptó que en el negocio participaban mujeres adultas, pero negó haber usado a menores de edad. Se declaró “víctima de una trampa”, y aseguró que el video era falso. A los cinco días, hipotecó una finca y pagó una fianza de excarcelación de 50 mil dólares.

En febrero de 2001, el Juzgado Decimocuarto de lo penal la condenó a 40 meses de prisión por el delito de proxenetismo –de la prostitución de menores quedó liberada–, pero tres días después apeló ante el Segundo Tribunal Superior de Justicia. Esta instancia confirmó la sentencia, pero el caso pasó a la Sala Segunda de lo Penal de la Corte, para resolver un recurso de casación.

EL SEGUNDO CASO

El 30 de junio de 2002, aún estando el caso en dicha Sala, el nombre de Tonya reapareció en la palestra pública. La madre de una niña de 16 años la denunció por haber utilizado a su hija para que tuviera relaciones con el adulto venezolano Larry Pinto. La menor respaldó la denuncia y Pinto identificó a Tonya como la intermediaria.

Y aunque ella negó estar involucrada en el caso, la Fiscalía Primera de Circuito ordenó su detención el 12 de julio de 2002. Siete días después solicitó otra fianza, pero el juez quinto de lo penal la rechazó por haber incurrido en el mismo delito, y le revocó la primera medida cautelar, perdiendo así su libertad condicional.

Luego de permanecer prófuga por 11 días, Tonya se entregó, quedando así detenida preventivamente en la Policía Técnica Judicial. Menos de 30 días después, la Fiscalía Primera de Circuito le concedió otra medida cautelar. Y 13 meses después, el 3 de septiembre de 2003, fue sentenciada por el Juzgado Quinto de lo Penal por este caso a 36 meses de prisión. Cinco días después apeló ante el Segundo Tribunal Superior de Justicia. Esta instancia confirmó la sentencia, pero, igual que la primera vez, el caso pasó a casación.

El 18 de febrero de 2004, la Corte confirmó la primera sentencia, y el 16 de junio de 2006 confirmó la segunda. Se reiteró la captura inmediata el 13 de mayo de este año, pero Tonya aún sigue prófuga.

LOS RECURSOS

El 26 de mayo de 2008, basados en el artículo 118 del nuevo Código Penal, sus abogados pidieron la prescripción de su primer caso (el del video de la cadena española). Como siguiente paso, la Fiscalía Séptima rechazó el incidente. Ahora el caso está en el Juzgado Decimocuarto esperando la decisión.

También este año, sus abogados pidieron reemplazar la pena en el segundo caso (el de la menor con el venezolano). El Juzgado Quinto de lo penal pidió a la PTJ su historial policivo, pero aún lo espera.

Tonya está en el país, pero las autoridades no han podido localizarla.

Once casos de proxenetismo en cuatro años

El artículo 177 del nuevo Código Penal establece el proxenetismo como una conducta delictiva. Ese delito fue aprobado por los diputados de la Asamblea Nacional, cuatro días antes de que entrara a regir el nuevo Código, tras fuertes presiones, pues el proxenetismo, en el documento inicial propuesto, no estaba incluido.

La pena por este delito es de cuatro a siete años de prisión, tanto en el antiguo código como en el nuevo.

Según estadísticas de la Recepción de Denuncias del Ministerio Público, desde 2004 hasta 2007 se presentaron 11 denuncias por proxenetismo: tres en 2004, cuatro en 2005, cuatro en 2006 y ninguna en 2007. Según las autoridades, en los primeros seis meses de 2008 ninguna persona presentó denuncias con respecto a este delito, pero eso no significa que el proxenetismo no se esté llevando a cabo.

ASÍ SUCEDIERON LOS HECHOS

16 DE JUNIO DE 2000: Un video revela los negocios turbios de Tonya.

23 DE JUNIO DE 2000: Detienen a Tonya, pero a los cinco días paga una fianza de excarcelación.

9 DE FEBRERO DE 2001: Es condenada a 40 meses de cárcel. Apela, pero el Segundo Tribunal reitera la sentencia. El caso pasa a casación.

JUNIO DE 2002: La acusan de prostituir a una menor de 16 años.

12 DE JULIO DE 2002: Ordenan su arresto. Solicita otra fianza y fue rechazada. Se le revocó la libertad condicional.

30 DE JULIO DE 2002: Se entregó, pero solo estuvo detenida un mes.

SEPTIEMBRE DE 2003: La condenan a 36 meses de cárcel. Apela, pero el Segundo Tribunal reitera la sentencia. El caso pasa a casación.

18 DE FEBRERO DE 2004: Se ordena el arresto por el primer caso.

16 DE JUNIO DE 2006: Se ordena el arresto por el segundo caso.